Exportaciones bajo la lupa: Milei investiga a empresas argentinas con operaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro

El gobierno de Javier Milei se prepara para revelar una lista de empresas argentinas con operaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro, como parte de un gesto de cooperación internacional ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y agencias de seguridad de Estados Unidos. Fuentes de Venezuelapolitica.info confirman que los nombres de los empresarios involucrados serán elevados a las autoridades estadounidenses y podrían dar inicio a investigaciones formales, posiblemente lideradas por el FBI.

Como consecuencia directa, los titulares de estas empresas enfrentarían restricciones migratorias y sanciones vinculadas a posibles incumplimientos de normativas internacionales sobre comercio exterior, control de exportaciones y financiamiento de actividades ilícitas.

Exportaciones argentinas a Venezuela en 2024

A pesar de que el volumen total de exportaciones argentinas a Venezuela en 2024 no representa un peso comercial significativo en comparación con otros destinos, un reciente informe confidencial al que tuvimos acceso exclusivo, advierte sobre riesgos potenciales para la seguridad nacional y la proliferación tecnológica. Las operaciones analizadas involucran 338 empresas exportadoras, 64 categorías de productos y un monto total de USD 363,1 millones.

Lea también: Perfil de Rafael Quero Silva: torturador y violador de derechos humanos del régimen de Nicolás Maduro que vivía en EE. UU, camuflajeado como extra de telenovelas

Los hallazgos

Las averiguaciones, hasta ahora han llevado a una serie de hallazgos:

1. Complejidad de la red comercial y riesgos de proliferación:

Las exportaciones hacia Venezuela reflejan una red complicada y opaca, donde actores con operaciones limitadas o poco frecuentes podrían estar ocultando transacciones sensibles, especialmente vinculadas a tecnología de doble uso.

2. Diversidad de productos y sectores industriales sensibles:

Aunque el volumen no sea elevado, la diversidad y recurrencia en ciertos rubros justifican un análisis detallado. Las exportaciones abarcan sectores que podrían ser utilizados con fines estratégicos por el régimen venezolano.

3. Empresas bajo vigilancia por operaciones atípicas:

Casos como Watson Michael Alexander, Global Fresh S.A. y Gier S.R.L., que realizaron una o dos transacciones únicas, levantan sospechas por su bajo volumen, pero posible objetivo específico. La dispersión entre múltiples actores dificulta la detección inmediata de patrones ilícitos.

4. Tecnonuclear S.A.: un caso crítico

El informe destaca a Tecnonuclear S.A. como un actor de especial preocupación. Con 145 operaciones registradas hacia Venezuela, la naturaleza de sus exportaciones —posiblemente asociadas a materiales, equipos o tecnología nuclear o radiológica— demanda una investigación urgente. Su nombre y sector implican riesgos evidentes para la seguridad regional e internacional.

Tecnonuclear S.A. es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria en el campo de la medicina nuclear. Fundada en 1992, tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires y se especializa en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de radiofármacos y productos farmacéuticos destinados al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, principalmente en el ámbito de la medicina nuclear, PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y resonancia magnética. Su origen está vinculado a la experiencia técnica y comercial adquirida por sus fundadores durante años de trabajo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, lo que le ha permitido posicionarse como un actor clave en el mercado argentino, abasteciendo aproximadamente al 60-70 % de los servicios de diagnóstico y tratamiento en el país.

En 2012, Tecnonuclear comenzó la construcción de una nueva planta para ampliar su capacidad tecnológica y producción, y en enero de 2022 fue adquirida en su totalidad por Eckert & Ziegler, una empresa alemana líder en tecnología de isótopos, lo que refuerza su proyección internacional.

Relación de Tecnonuclear con Venezuela

Tecnonuclear S.A. tiene una relación comercial con Venezuela como parte de su expansión internacional. La empresa exporta sus productos a varios países de América Latina, incluyendo Venezuela, además de Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, República Dominicana, Panamá, Guatemala y Ecuador. Esta actividad exportadora se centra en el suministro de radiofármacos y otros productos para diagnóstico y tratamiento en medicina nuclear, beneficiando a los sistemas de salud de estos países. No se especifican detalles sobre volúmenes exactos de exportación a Venezuela en la información disponible, pero sí se destaca que Venezuela forma parte de los mercados atendidos por Tecnonuclear desde hace años.

Medidas gubernamentales

Las medidas a adoptar contemplan:

  • Intercambio de información con organismos internacionales y cooperación con autoridades estadounidenses para mitigar riesgos.
  • Intensificación del control aduanero sobre exportaciones a destinos sensibles.
  • Auditorías periódicas a empresas con operaciones en sectores estratégicos.
  • Revisión exhaustiva de facturas comerciales, declaraciones aduaneras y autorizaciones específicas.

Vulnerabilidades

El análisis de las exportaciones argentinas a Venezuela en 2024 pone sobre relieve una serie de vulnerabilidades preocupantes que podrían estar siendo utilizadas para actividades que comprometen la seguridad nacional de Argentina.

La frecuencia y tipo de transacciones realizadas por empresas como Tecnonuclear S.A. podrían ser investigadas de manera inmediata, para lo cual las autoridades argentinas deberán apelar a la cooperación internacional y al fortalecimiento de los mecanismos de control, ambos componentes fundamentales para anticipar y frenar posibles escenarios de proliferación y desvío estratégico de materiales sensibles.

Global Fresh S.A.

Global Fresh S.A. es una empresa argentina dedicada principalmente a la exportación de frutas frescas, con un enfoque destacado en cítricos como limones, naranjas y mandarinas, así como otros productos agrícolas como peras y manzanas. Fundada en 2006, tiene su sede en San Miguel de Tucumán, una región clave para la producción citrícola en Argentina.

La empresa opera en el mercado internacional, exportando a más de 30 países, incluyendo destinos en Europa (como Rusia, España y Países Bajos), América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Asia (China, India y Filipinas) y América Latina. Global Fresh se caracteriza por manejar toda la cadena de valor, desde la producción en campos propios o asociados, pasando por el empaque en sus plantas de procesamiento, hasta la logística y distribución global. Su capacidad operativa incluye tres plantas de empaque con tecnología avanzada, lo que le permite procesar grandes volúmenes, como las 70 000 toneladas de cítricos exportadas en la temporada 2023.

Gier S.R.L.

Gier S.R.L. es una empresa argentina con sede en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, especializada en servicios ambientales y logísticos. Fundada en 1998, se dedica a la gestión de residuos industriales, limpieza de tanques y bodegas, transporte de cargas generales y peligrosas, y soluciones de saneamiento ambiental. Opera principalmente en el sector industrial, portuario y energético, atendiendo a clientes en Argentina, con un enfoque en la región patagónica y el polo petroquímico de Bahía Blanca. Su flota incluye camiones cisterna, volquetes y equipos especializados, lo que le permite manejar operaciones complejas como el transporte de residuos peligrosos y la logística en puertos. Gier también ofrece servicios de consultoría ambiental y está certificada bajo normas ISO, lo que refleja su compromiso con estándares de calidad y sostenibilidad.

Relación con Venezuela: contexto general

Ambas empresas, Global Fresh S.A. y Gier S.R.L., son representativas de sectores económicos argentinos (agroexportación y servicios industriales, respectivamente) que no tienen una relación evidente o documentada con Venezuela en la actualidad. Históricamente, las relaciones comerciales entre Argentina y Venezuela fueron más intensas entre 2005 y 2015, impulsadas por acuerdos políticos entre los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Hugo Chávez, que incluyeron exportaciones argentinas de maquinaria, alimentos y tecnología, y la importación de combustible venezolano.

Hasta el momento, las averiguaciones apuntan a la comisión de irregularidades en las operaciones de estas empresas, por lo que habrá que esperar en resultados finales de las investigaciones.

Vea en Sin Filtros: «Tren de Aragua: ¿Protegidos por los jueces en EE.UU.?»:

Un comentario sobre «Exportaciones bajo la lupa: Milei investiga a empresas argentinas con operaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro»

  1. Muy buena exclusiva Maibort. Me llama la atención que no esté la empresa de tecnología que asesora a los hermanos (calavera) Rodíguez en materia electoral y que seguramente mucho tuvo que ver con el robo de las elecciones del 2020 en los EEUU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *