Indiscutiblemente los primeros cien días de gobierno de Donald Trump se han caracterizado por la redimensión —en el sentido de aumento— que la autoridad presidencial ha adquirido durante esta segunda administración del mandatario republicano.
Así lo recoge un informe de S&P Global en el que se analizan los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump en esta segunda administración iniciada el pasado 20 de enero de 2025, caracterizada, de acuerdo a la visión de los analistas John Raines, Ben Herzon, Jeffery McElroy que suscriben el informe.
El reporte enfatiza en las políticas en inmigración, comercio y asuntos exteriores implementadas en esta primera etapa por Trump, al tiempo que subraya la expansión que ha experimentado del poder ejecutivo estadounidense con la política implementada de órdenes sin precedentes y despidos de funcionarios.
El informe analiza el impacto económico de las políticas de Trump, entre ellas las posibles recesiones que estas generen, así como la respuesta de socios comerciales como China.
Raines, Herzon y McElroy abordan las implicaciones que la política «Estados Unidos primero» tendrá en materia de política exterior, así como el previsible incremento de protestas y riesgos de violencia política durante este período.
Lea también: Policía devela millonario fraude a programa de asistencia para ancianos venezolanos en Brasil
Aumento del poder presidencial sin precedentes
El informe de S&P Global inicia con la tajante afirmación de que “Trump ha aumentado la autoridad presidencial de una manera sin precedentes en la historia reciente”. Esto se asevera en razón de la política implementada por el mandatario de emisión de órdenes ejecutivas que desafían leyes existentes o el poder de gasto del Congreso.
Como ejemplo de ello, los analistas se remiten a una orden ejecutiva que advierte de sanciones a los despachos de abogados que «participen en litigios frívolos, irrazonables y vejatorios contra Estados Unidos». Tal medida propició que algunos búferes establezcan acuerdos con el gobierno en este sentido, mientras que otros despachos han optado por acudir a los tribunales en procura de medidas cautelares de protección.
Asimismo, Trump destituyó a numerosos jefes de agencias ejecutivas independientes, así como a inspectores generales —algunos nominalmente protegidos por ley— y ha pausado el financiamiento de programas de asistencia social y desarrollo internacional. Tal actuación lo ha llevado a enfrentar órdenes judiciales dirigidas a la reposición del gasto en ayuda exterior. El presidente también recurrió a los tribunales con el argumento de que el financiamiento debe mantenerse suspendido por otras razones legales.
Se estima que, ante las diversas acciones legales, la Corte Suprema tendrá la última palabra, pero la mayoría conservadora de 6-3 respalde a Trump, especialmente en lo atinente a su capacidad para despedir personal del poder ejecutivo.
Rigurosas políticas de inmigración
Del mismo modo, las políticas de inmigración implementadas por Donald Trump han derivado en «reducciones significativas en los cruces de inmigrantes». El mandatario, desde su llegada a la Casa Blanca, emitió declaraciones de emergencia para mejorar la coordinación entre agencias, incluyendo el ejército y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Trump igualmente designó a carteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas, lo facilita su enjuiciamiento.
La emergencia le ha permitido la creación de centros de detención para inmigrantes sin estatus legal permanente, con detenciones y deportaciones permitidas para aquellos que no puedan probar residencia en EE. UU. por más de dos años. Los «encuentros» con inmigrantes entrantes alcanzaron un mínimo histórico de 8 500 en febrero de 2025, «el número más bajo desde al menos 1967».
Aunque Donald Trump no ha comenzado a implementar aún las deportaciones masivas, se cree que, si se cumplen las promesas de campaña de aumentarlas significativamente, habrá un aumento del ausentismo en sectores dependientes de estos trabajadores, tales como construcción, salud, agricultura, procesamiento de alimentos.
Política comercial volátil con tendencia a la moderación

Es previsible que Trump, ante el cambio de política recíproca, adopte una postura más moderada en materia de la política comercial en los próximos meses, aunque no se descarta la implementación de nuevas medidas proteccionistas.
Ante la situación planteada, operó la suspensión temporal por 90 días de los aranceles «recíprocos» anunciados previamente, entretanto se expanden los aranceles generales a China continental al 125 %. También se mantienen los aranceles altos en cuatro sectores designados y a Canadá y México, junto con un arancel plano del 10 % para generar ingresos. Se anunciaron nuevos aranceles en el sector farmacéutico.
Se cree que el cambio de política ocurrió se debe a conversaciones con republicanos del Congreso y a las «dislocaciones en los mercados de bonos estadounidenses». El mandatario habría sido advertido de los mayores costos de endeudamiento para el gobierno, así como de la alta volatilidad que indica un creciente riesgo de problemas financieros.
La administración Trump se mostró dispuesta a hacer ajustes caso por caso y a buscar acuerdos comerciales bilaterales. Se cree que los principales defensores de los aranceles, como el asesor Peter Navarro, han perdido terreno en el gobierno, mientras que los funcionarios con objetivos más limitados, como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, han ganado influencia.
Es de esperar que EE. UU. reconsidera algunos aranceles a China continental en razón al impacto en las cadenas de suministro y el riesgo de mayor inflación. El gigante asiático seguirá oponiéndose públicamente a los aranceles estadounidenses, pero se mantendrá abierta al diálogo.
En este sentido, si hay progreso en las negociaciones, China podría ofrecer reducciones arancelarias recíprocas, compras a gran escala de productos agrícolas y energéticos, mayor acceso al mercado para empresas de Estados Unidos, pero resistirá demandas más onerosas.
Se considera importante alcanzar una pausa en los aranceles antes de agosto de 2025 para no afectar el período de compras navideñas.
Desafíos en la agenda legislativa
El informe destaca que los intentos de la mayoría republicana en el Congreso para aprobar nueva legislación fiscal y tributaria dentro de los primeros cien días de gobierno de Donald Trump se han estancado. Se espera que la legislación se apruebe para el tercer trimestre de 2025.
También se prevé que Trump logre la extensión de la mayoría de los recortes de impuestos de 2017 a través de la reconciliación presupuestaria —solo es necesaria mayoría parlamentaria simple en el Congreso para ello—, pero, de todos modos, esto podría retrasarse dadas las divisiones ideológicas dentro del Partido Republicano.
Perspectivas económicas de crecimiento moderado
Existe una división en los pronosticadores —alerta el informe— en lo atinente a esperar una recesión en la segunda mitad de 2025, que estiman unos, y un crecimiento continuo, que vislumbran otros.
Por su parte, S&P Global Market Intelligence se pronuncia por crecimiento moderado por debajo del potencial en 2025 (1.3 %), seguido de 1.5 % en 2026 y 2027. Estas proyecciones son más débiles que el pronóstico del mes anterior.
Entre los factores que se cree que contribuyen al crecimiento moderado están:
- declives recientes en los valores de las acciones;
- despidos federales en curso;
- debilidad en el gasto en equipos por incertidumbre comercial;
- mayores aranceles.
La revisión a la baja del crecimiento refleja un menor impulso en el primer trimestre y las consecuencias de los aranceles anunciados por Trump.
Política exterior «Estados Unidos primero»
Donald Trump implementa el principio «Estados Unidos primero», pues sostiene que otros países se han aprovechado de la generosidad de EE. UU.
En tal sentido, una de las primeras órdenes ejecutivas fue una suspensión de 90 días de la ayuda extranjera —posteriormente hubo excepciones—, lo que generó riesgos en los pagos de contratos para los países afectados.
El gobierno de Trump procura una política exterior más unilateral, menos limitada por las políticas de seguridad tradicionales y alianzas. Por ejemplo, su queja sobre las altas tarifas del Canal de Panamá y la exigencia de su reducción y la insinuación de una toma de control estadounidense.
En el caso panameño ya se han producido concesiones y se cree que en lo que respecta al control de Groenlandia es previsible que se presionaría por un referéndum de independencia que resulte en un pacto de libre asociación con EE. UU. Y si bien se considera una táctica de negociación, no se descarta completamente una intervención militar.
El reporte advierte que la política «Estados Unidos primero» no implica aislacionismo, sino un enfoque en los intereses de EE. UU. fuera de las estructuras de alianzas existentes.
Trump insistirá en que los aliados de EE. UU. aumenten sus gastos de defensa y aunque la retirada de la OTAN es improbable, los compromisos financieros y físicos de Estados Unidos con la organización ya han comenzado a disminuir.
Se espera un terreno común en Ucrania, país que está siendo presionado por EE. UU. para aceptar un alto el fuego, condicionando la ayuda e inteligencia en busca de futuros derechos sobre recursos minerales en Ucrania.
También es probable que haya políticas más duras hacia Cuba y Venezuela. Se favorecerán los aranceles como instrumento punitivo económico, aunque el uso de sanciones probablemente continuará.
Aumento de la polarización política y riesgos de protesta
El reporte refiere que puede haber un aumento de la violencia política relacionada con las elecciones de 2026. Los riesgos de protesta y terrorismo probablemente aumentarán en 2025, igual a lo acontecido luego de la elección de Trump en 2016.
Se anticipan mayores riesgos de actos terroristas por actores auto-radicalizados, así como episodios de disturbios civiles con vandalismo y altercados con la policía, especialmente en áreas céntricas.
También se prevén episodios aislados de saqueo e incendios provocados en centros urbanos.
Vea en Sin Filtros “Venezuela Y Corea del Norte: Una Batalla Entre Resistencia y Normalización”: