Una operación encubierta con catalizadores químicos, documentos falsificados y pagos triangulados sacó a la luz cómo una empresa estadounidense violó deliberadamente las sanciones de su propio gobierno. El caso Unicat Catalyst Technologies revela los métodos usados para vender insumos industriales a regímenes sancionados, incluyendo a la estatal venezolana Orinoco Iron, en pleno conflicto geopolítico. Lo que parecía una transacción técnica, terminó convirtiéndose en un caso emblemático de crimen corporativo internacional.

Una investigación federal en EE.UU. reveló que la empresa petroquímica Unicat Catalyst Technologies, con sede en Texas, violó múltiples sanciones internacionales al vender catalizadores químicos a países como Irán, Siria, Cuba y, en particular, a una entidad estatal venezolana sancionada. La transacción con Orinoco Iron S.C.S., actual Briquetera del Orinoco, se realizó en 2020 mediante el uso de intermediarios y rutas comerciales desde China, con el objetivo de eludir los controles estadounidenses. La operación, orquestada bajo la dirección del entonces CEO Mani Erfan, incluyó falsificación de documentos, triangulación de pagos y ocultamiento de registros comerciales. El caso, cerrado con una multa de casi 4 millones de dólares y acuerdos de no procesamiento, pone en evidencia los riesgos de compliance en entornos corporativos y el rol persistente de actores económicos internacionales en el sostenimiento de regímenes sancionados como el venezolano.

En junio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció un acuerdo de conciliación con Unicat Catalyst Technologies, LLC, una empresa petroquímica con sede en Alvin, Texas. El acuerdo estableció el pago de $3,882,797 dólares para resolver 13 violaciones aparentes de las Regulaciones de Transacciones y Sanciones de Irán (ITSR) y una violación de las Regulaciones de Sanciones de Venezuela (VSR).
Las infracciones ocurrieron entre 2014 y 2021, cuando Unicat, bajo la dirección de su entonces CEO Mani Erfan, conspiró con empleados, socios y agentes para vender catalizadores químicos a clientes prohibidos en Cuba, Irán, Siria y Venezuela. Estas operaciones generaron aproximadamente $3,33 millones en ingresos, y algunas involucraron exportaciones directas desde Estados Unidos, en clara violación de las leyes de control de exportaciones.
La investigación reveló falsificación de documentos, triangulación de pagos a través de cuentas bancarias extranjeras y manipulación de registros comerciales. Además, durante las negociaciones de adquisición por parte de White Deer Management, LLC en septiembre de 2020, ejecutivos de Unicat certificaron falsamente su cumplimiento con las normativas estadounidenses.
Venezuela en el Centro del Caso
La violación relacionada con Venezuela ocurrió en mayo de 2020, cuando Unicat vendió catalizadores químicos a Orinoco Iron S.C.S., una entidad ubicada en Puerto Ordaz y entonces propiedad del Gobierno de Venezuela, lo que la clasificaba como una entidad bloqueada bajo las sanciones de EE. UU.
Según reportes de medios especializados como Analitica.com, Orinoco Iron es ahora conocida como Briquetera del Orinoco. La operación involucró el uso de terceros y exportaciones canalizadas desde China, dificultando la trazabilidad de la transacción. Esta venta fue identificada por el gobierno de EE. UU. como una violación directa de las Regulaciones de Sanciones de Venezuela (VSR).
White Deer Management, LLC: Cooperación y revelación voluntaria
En septiembre de 2020, White Deer Management, LLC adquirió Unicat. Poco después, el nuevo equipo ejecutivo detectó una transacción activa con un cliente en Irán y procedió a cancelarla. La empresa contrató asesoría legal externa, llevó a cabo una investigación interna exhaustiva y reportó voluntariamente sus hallazgos al DOJ.
Gracias a esta cooperación, White Deer evitó sanciones, y el Departamento de Justicia citó la Política de Cumplimiento para Fusiones y Adquisiciones de marzo de 2024 como base para no procesar penalmente a la firma.
Resolución ante el Departamento de Justicia
- Unicat pagó una multa civil de casi $4 millones a OFAC y acordó una confiscación de $3.3 millones mediante un acuerdo de no procesamiento con el DOJ.
- Mani Erfan fue procesado por conspiración para violar sanciones, falsificación y lavado de dinero internacional.
- White Deer, al cumplir con todos los requerimientos de cooperación, quedó exento de sanciones.
El fiscal general adjunto de Seguridad Nacional, John A. Eisenberg, elogió la actitud de White Deer como ejemplo de liderazgo corporativo responsable.
De acuerdo a los informes, el caso expone cómo empresas sancionadas como Orinoco Iron S.C.S. (ahora Briquetera del Orinoco) continúan accediendo al mercado internacional mediante triangulaciones y terceros países, como China. También subraya la importancia del cumplimiento normativo para las empresas que operan en sectores sensibles como el petroquímico.
Asimismo, demuestra que la divulgación voluntaria y cooperación activa con las autoridades puede mitigar las consecuencias legales en fusiones y adquisiciones internacionales.
El caso Unicat muestra cómo actores privados pueden facilitar, conscientemente o no, operaciones vinculadas al crimen organizado transnacional y regímenes sancionados como el venezolano. La vigilancia, la transparencia y el cumplimiento riguroso de sanciones son hoy más que nunca herramientas esenciales para proteger los marcos legales y económicos internacionales.
_____________________
«Violación de sanciones de EE.UU. por Unicat Catalyst Technologies»
«Empresa estadounidense vendió catalizadores a Venezuela bajo sanciones»
«Crimen corporativo internacional y sanciones a Venezuela»
«Caso Unicat: exportaciones ilegales a países sancionados»
«Unicat Catalyst, sanciones de EE.UU. y venta a Briquetera del Orinoco»
«Cómo empresas estadounidenses violan sanciones a Venezuela»
«Exportaciones ilegales a Venezuela desde EE.UU.: caso Unicat»
«OFAC multa a empresa de Texas por vínculos con Venezuela»
«Transacciones prohibidas con Venezuela bajo investigación del Tesoro de EE.UU.»
«Empresas que violan sanciones internacionales: el caso de Unicat»
Crimen corporativo: Unicat violó sanciones con Venezuela