
La agenda globalista pretende mostrar a China como una víctima de los Estados Unidos, desconociendo que los avances económicos experimentados por la nación oriental durante las últimas dos décadas, son el resultado de la política norteamericana y al impulso que desde occidente se le brindó.
Así lo advirtió el experto e n crimen organizado, Omar Bula Escobar, al momento de comentar el empeño que desde el globalismo y la izquierda se hace por presentar a los Estados Unidos como el causante de todas las desgracias a nivel mundial.
Recordó el papel que la Organización Mundial de Comercio (OMC) impulsada por los Estados Unidos tuvo para para el desarrollo de la economía china.
Puntualizó que China era un país sumamente pobre en el siglo pasado y para evitar que se aliara con la Unión Soviética, estados Unidos comenzó a ayudarla.
En tal sentido, a China se le otorgó un tratamiento preferencial y un gran respaldo a través de la OMC, lo que le permitió experimentar un espectacular crecimiento económico en los últimos 20 años.
“El hecho es que estados Unidos comienza a ayudar a China y durante estos 20 años su crecimiento es espectacular gracias en gran parte a la creación de la Organización Mundial de Comercio donde había un trato preferencial para China porque se le consideraba, y todavía aparece, como un país en vías de desarrollo”.
El crecimiento económico chino fue de tal envergadura que terminó desatando una guerra comercial entre ese país y los Estados Unidos que, con la llegada de la pandemia del Covid derivó en una brecha muy grande a pesar del acuerdo que había firmado Donald Trump, a quien comenzaron a catalogar de proteccionista. “Él les dijo que la prensa estaba equivocada y no era sí como decían”.
En 2016, EE. UU. tenía un gran déficit anual de USD 500 mil millones con China; más de USD 60.000 millones con Europa; USD 63 mil millones con México; USD 21.000 millones con Canadá, lo cual sumaba casi un trillón de dólares anuales el déficit.
China seguía manteniendo una serie de licencias y otros beneficios, pues seguía manteniendo el un tratamiento preferencial que se le había otorgado en el siglo pasado.
Entonces el presidente Donald Trump decide adoptar una serie de medidas proteccionistas —que no adoptar el proteccionismo como política— para poder reequilibrarse, pues el déficit de medio trillón de dólares no podía catalogarse como un comercio justo.
“Entonces ahora China, Rusia que antes se beneficiaban de EE. UU. ahora lo detestan. El nuevo tratado que firmó EE. UU. con Canadá y México es prueba de que no hay proteccionismo por parte del gobierno estadounidense. Eso es lo que la prensa no muestra y dice que el malo de la historia son los Estados Unidos. Él lo que hizo fue proteger a los suyos, sobre todo a los agricultores, pero una vez equilibrada la balanza nuevamente estableció las reglas del comercio justo”.
Bula sostiene que la prensa en manos de los globalistas ha desfigurado al gobierno de Donald Trump y lo presenta de manera vil. “Es asqueroso todo esto, cuando, por el contrario, no he visto un discurso de Trump en el que no llame siempre a la unidad”.